AlcaláDigital
17 de septiembre de 2015

 


El streaming de los Plenos tendrá un coste para el ayuntamiento de entre 1.250 y 1.850 euros por pleno
 
     
 
 
 
 
     

 
 

AlcaláDigital.- Poner un pleno en la red de Internet, como el realizado el pasado martes por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en contra de lo que se crea mucha gente no tiene un coste cero para el ayuntamiento, ya que, de media por sesión de seis horas, los diferentes presupuestos que ha consultado AlcaláDigital, salen a cerca de los 400 euros la hora, para una audiencia de 2000 personas ya que además de los costes de cámaras, edición, realización y montaje, se tiene que sumar los Gb consumidos que rondan a 1.5 euros por Gb. Es decir, a más audiencia más consumo de Gb y más coste, por lo   que un pleno de 6 horas y con una audiencia de 2.000 personas, el coste sería superior a los 2.500 euros, según se demuestra con este presupuesto que publicamos.


Una prueba piloto con coste cero para el Ayuntamiento


Un coste que en el caso del ayuntamiento de Alcalá de Henares, sería un 50 por ciento inferior, ya que según nos informan desde el Consistorio alcalaíno, en la actualidad se cuentan con tres ofertas, en las que se contempla un coste de 200 euros por hora, siempre que se contrate este servicio por 12 meses de forma ininterrumpida. Es decir que, el precio por pleno con una audiencia cercana  los 2.000 usuarios, estaría según estas ofertas entre los 1.250 euros y los 1.850. Un coste que el pasado pleno fue cero para las arcas municipales, ya que se trataba de una prueba piloto, nos dicen estas fuentes municipales, quienes manifestaron su satisfacción por la calidad de la imagen asi como en la realización y el sonido.

Pero ¿qué es un buen streaming? Y, sobre todo¿cuánto cuesta?

Un buen streaming debe contar con:

Cámaras en HD, montadas sobre trípode para poder grabar en alta definición durante horas. Micrófonos, que recojan tanto la exposición del ponente como las posibles preguntas del público. Una mesa mezcladora, para mezclar y editar las distintas fuentes de vídeo. Esto nos permitirá no sólo trabajar con varias cámaras de vídeo -por ejemplo, una enfocando al ponente y otra, al público- sino consumir directamente la señal del ordenador del ponente para ver en pantalla sus diapositivas tal y como las están viendo los asistentes en directo. Un servicio de streaming en sí, como Livestream o Hollybyte, que nos permita subir la señal de vídeo del evento y distribuirla a toda nuestra audiencia. Estos servicios suelen contratarse por Gigas y debéis tener en cuenta que, [highlight]trasmitiendo a 640x360px -unos 512kbps-, una hora de emisión supondrá alrededor de 0,25GB por CADA usuario[/highlight]. Una conexión a Internet decente y estable, para poder trasmitir la señal. Teniendo en cuenta que lo mínimo que necesitaréis son esos 512kbs reales.

El salto de calidad lo da la mesa mezcladora que, además de mezclar las señales de vídeo, abre la puerta a un mundo de posibilidades: desde incrustar en las imágenes títulos y gráficos previamente preparados, hasta grabar la señal HD para, posteriormente, editar y distribuir los vídeos en alta definición.

Evidentemente, más de uno -como yo- pensará en la posibilidad de hacer streaming en HD. A veces, la realidad se impone a nuestros deseos y, además de la dificultad para encontrar recintos que proporcionen conexiones a Internet con 1MB real de velocidad de transmisión y restringidas en exclusiva para nuestro streaming, nos encontramos con el brutal aumento de gigas de información trasmitidos y, en consecuencia, de nuestros costes de emisión. Porque, todo esto está muy bien, pero… ¿Cuánto cuesta?

 

©AlcaláDigital. Todos los derechos reservados. Prohibida su publicación total o parcial


 



 
 
 
 
 
     
 
 
 

  Nos puedes seguir en tuenti información